¿Te gusta el cine? ¿Y disfrutas pasando miedo? Te contamos cuáles son Las mejores películas de terror españolas de la historia para que pases una velada espléndida. Ve preparando palomitas y acomodando el sofá porque no puedes perderte estas películas.
Rec
¿Un virus que nos convierte en zombi y nos hace transformarnos en sangrientos asesinos? Imagina que le sucede a un vecino de tu bloque. ¿Qué harías? De seguro huir despavorida. Pero si eres periodista tal vez quieras aprovechar el momentazo y grabar el documental de tu vida. Ser testigo de lo insólito, por escalofriante que esté siendo el suceso.
Una historia similar es la que se cuenta en esta película titulada Rec, donde una joven reportera coge su cámara y ni corta ni perezosa decide acompañar a un grupo de bomberos que acuden al rescate de una ancianita en una vivienda de Barcelona. Hasta aquí todo normal, sin embargo, se encontrará con una noticia que no se espera y, sin duda, mucho más suculenta que el rescate de una viejecita, porque uno de los vecinos ha sido atacado por un virus y consecuencia del mismo ahora es una fiera asesina.
Recuerda un poco a la leyenda del hombre lobo aunque en este caso al protagonista no se le cubre el cuerpo de pelo ni aúlla a la luna, pero tiene la misma hambre de sangre humana.
La película está protagonizada por Manuela Velasco en la piel de la reportera intrépida y valiente. Y dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza. Por encontrarle un “pero”, te diremos que el film marea un poco porque tiene planos de secuencia muy largos y pesados. Pero es, por otro lado, muy original.
No profanar el sueño de los muertos
Quizás te resulte un título muy trillado, pero piensa que si ha sobrevivido tantos años y se ha convertido en todo un icono para los amantes del cine de terror e incluso para profanos, por algo debe ser. ¿Quién no ha entrado alguna vez en pánico o se lo piensa dos veces antes de entrar a conocer a una familia desconocida cuando sale de viaje a un pueblo recóndito? Si eres un friki del cine, seguro que te sientes identificado.
No profanar el sueño de los muertos cuenta la historia de un pueblo donde sus muertos comienzan a despertar. ¿El motivo? Al parecer, una máquina de ultrasonidos que emite radiaciones y que el Gobierno ha puesto en marcha para los trabajos de agriculturas para usarlo como insecticida. Sin embargo, nadie imaginaba los terroríficos efectos secundarios que este invento podía tener.
Es un trabajo realizado a medias entre España e Italia, con Jorge Grau como director quien consiguió una medalla por su film en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. La película tuvo tanta repercusión que ha sido adaptada a varios idiomas y países.
No te pierdas este post sobre pelis de zombis
El Cebo
Es un triple producción entre España, Suiza y Alemania. La historia comienza con la aparición del cadáver de una niña por parte de un buhonero. A este hallazgo le seguirán otros similares y pronto la población entrará en pánico ante la desaparición y muerte de niños por el lugar. Detienen al supuesto responsable pero este se suicida y los asesinatos se siguen cometiendo, por lo que la policía decide adoptar una estrategia siniestra para atrapar al asesino: usar como cebo a una niña.
Esta película de El Cebo es una obra maestra de Ladislao Vajda que se ganó varios premios, entre ellos el Sant Jordi a la Mejor Película Española, al Mejor Director, Mejor Guión y también el Premio a la Mejor Fotografía. Además, el film estuvo nominado al Oso de Oro en el Festival de Berlín.
Aunque se trata de una película filmada en 1958, merece la pena verla porque tiene un guión que no pasa de moda y que logra conmover al espectador.
La noche de Walpurgis
¿Un hombre lobo peleando con una vampira? Esto es lo que sucede en La noche de Walpurgis. Más surrealista todavía es el inicio de la película, cuando los forenses, al hacer la autopsia a un cadáver encuentran un objeto imposible: una bala de plata. Pero lo imposible está todavía por darse, ya que por si esto no fuera lo suficiente extraño, resulta que al extraer la bala del cuerpo el hombre vuelve a la vida.
El hombre lobo vuelto a la vida sale huyendo de la morgue con la buena o mala suerte, según se mire, de cruzarse con unas jóvenes universitarias que están tras la pista de la tumba de la condesa Wandesa Dárvula de Nadasdy. Los tres encuentran la tumba y sucumben ante el embrujo despertando su lado más salvaje y sediento de sangre.
Se trata de una película del año 1971 dirigida por León Klimovsky y protagonizada por los actores Andrés Resino, Paul Naschy o Gaby Fuchs, entre otros.
La cabina
No encontrarás sangre sino miedo psicológico pero en su máximo nivel. Sobre todo, cuidado si eres claustrofóbico, porque La cabina ofrece al espectador unos minutos de auténtica angustia. Más que una película, es una serie que forma parte de una producción televisiva dirigida en 1972 por Antonio Mercero. En especial los últimos 10 minutos que experimenta en propia piel José Luis López Vázquez son escalofriantes. Argumento corto, pocos recursos y guión sencillo, pero que consiguen una película inolvidable para quien la ha visto. Eso sí, con una vez, tendrás bastante, pero si aún no la has visto, no te la pierdas.
https://www.youtube.com/watch?v=tdq4LjaFyFk
¿Quién puede matar a un niño?
Los niños ángeles pero, ¿siempre? Te aseguramos que los niños protagonistas de esta película no lo son. Por el contrario, por sus venas corre la peor sangre y maldad que puedas encontrar. El argumento es absolutamente aterrador, ya que una pareja que está esperando a su primer hijo, deciden tomarse unos días de relax visitando una pequeña isla. El misterio para ellos comienza pronto cuando descubren que en la isla no hay habitantes adultos. Con el paso de los minutos, sabremos la razón, y es que los niños de la isla son unos psicópatas asesinos que han matado a todos los adultos quedándose solos en el lugar. Por supuesto, la pareja extranjera también será objetivo de estos pequeños criminales.
Además del argumento, la película destaca por el ritmo trepidante que tiene y por sus efectos de sonido que sacan al espectador de su letargo si es que en algún momento ha conseguido dar alguna cabezada. Pero te garantizamos que no, porque lo que se cuenta es una auténtica historia para no dormir. No en vano, su director es Chicho Ibáñez Serrador.
Es una peli de 1976 aunque en 2012 se intentó hacer un remake bajo el nombre de “Juego de niños” que no consiguió captar la chispa ni alcanzar el éxito de su predecesora.
Te puede interesar: