Las mejores películas de serie B

A la hora de elegir entre las mejores películas de la historia del cine, podemos decantarnos por hacer ránkings de por ejemplo las mejores películas de terror, o los mejores dramas, pero además de las grandes producciones, también existe un cine mucho más «económico» o de «serie B» que ha generado algunas películas destacadas hasta el punto de haberse logrado ser consideradas películas de culto o haber pasado a la historia del cine. Conozcamos ahora cuáles son las mejores películas de serie B.

El cine de «serie B» es un tipo de cine que si bien nació en los años 30 y siempre se ha caracterizado por estar formado por películas realizadas con bajo coste o presupuesto, vivió cierto auge en la década de los 70 y de los 80, aunque todavía en la actualidad suele realizarse, gracias sobre todo a la posibilidad de rodar películas con móviles sin la necesidad de contar con un gran presupuesto, grandes estrellas de cine o sin que se tengan grandes recursos. El resultado puede ser variado y aunque la serie B siempre se ha relacionado con un tipo de cine bastante limitado, lo cierto es que algunos títulos han logrado destacar por encima de otros. Estos son los mejores.

Eraserhead (Cabeza Borradora) (1977)

Filmada en blanco y negro, en cinco años y con un presupuesto mínimo, el debut como director de David Lynch ve a John Nance en el papel del pequeño e insignificante pequeño burgués Henry, caracterizado por un cabello grotesco de gran tamaño que tiene que cuidar a un repelente feto, abandonado por su pareja después de dar a luz.

Transformado en un título de culto cinematográfico de medianoche, Eraserhead: Cabeza borradora se ve ciertamente influenciada por la filmografía surrealista de Luis Buñuel; pero, carente de lógica, la trama tiene como objetivo generar un viaje continuo entre el universo mental y físico que genera como un efecto más inmediato el de hacer que el espectador se hunda en una atmósfera que es envolvente y angustiante.

El último hombre en la tierra (1964)

Bajo la dirección de Ubaldo Ragona (y Sidney Salkow) y con un poco más de presupuesto podemos destacar este otro título del cine de serie B, en el que Vincent Price es el Dr. Robert Morgan, quien escapó de un virus que transformó a los seres humanos en criaturas zombies sedientas de sangre nocturnas en un futurista 1968, trata de encontrar un remedio para la aterradora enfermedad.

Rodada en blanco y negro, la película es la primera transposición cinematográfica de la novela de Richard Matheson Soy leyenda, de la que se hicieron dos versiones más: White Eyes on Planet Earth (1971) con Charlton Heston e Soy Leyenda (2007) con Will Smith

Terror en el espacio (1965)

Una señal SOS de un planeta desconocido es captada por dos cargueros interestelares que viajan en el laberinto más desconocido del espacio. Parece la premisa de Alien, en cambio, es Terror en el espacio, una película de ciencia ficción que no te puedes perder filmada en 1965 por uno de los artesanos del cine italiano, Mario Bava . Inspirándose en la historia de 1960 «Una noche de 21 horas» de Renato Pestriniero, el director crea una tensa y cautivadora ciencia ficción que desemboca repetidamente en el mar del horror. Estos son elementos que influirán en gran medida en Ridley Scott 14 años después.

Frightmare (Negro Criminal) (1974)


Quizás uno de los thrillers (dirigido por P. Walker) más oscuros de los años 70, por cómo se hizo y por el nivel de crueldad que reserva en algunas escenas (especialmente en el final). No debe subestimarse absolutamente, incluso si debe verse con cierta predisposición mental y es un miedo bastante subjetivo y, si queremos, tan idealizado como sangriento.

¿Quién puede matar a un niño? (1976)

De vacaciones en el Mediterráneo, una pareja inglesa que espera el nacimiento de su hijo decide visitar una isla ubicada entre España y África, sin imaginar, sin embargo, que los niños en ella mataron a los adultos locales, por que tal vez de repente se volvieron locos.

Basada en una novela de Juan José Plans, el segundo largometraje de Narciso Ibáñez Serrador representa uno de los picos más altos alcanzados por el cine de terror español. Sin lugar a dudas, el mérito debe atribuirse a una excelente dirección capaz de aumentar efectivamente la tensión plano a plano, mientras que una aldea desolada ofrece un entorno fascinante pero al mismo tiempo macabro en el que un grupo de pequeños asesinos se revela a través de ataques que recuerdan a los zombis de Romero por un lado, y los pájaros de Hitchcock por el otro.

La casa del diablo (2009)

Entre las más recientes películas de serie B, destaca La Casa del Diablo. La singularidad que más llama la atención en esta película de Ti West está vinculada a su modernidad, su estilo fluido y su inspiración en algunos de los clásicos de terror sin lujos innecesarios. Una variante de la historia de la niñera en una situación extrema e inesperada que no te dejará indiferente.

The Brain (1988)

Este otro título de horror de serie B (dirigido por E. Hunt), mezcla hábilmente el género con la ciencia ficción clásica, lo que resulta en una combinación tan artesanal como exitosa. La película trata de un joven adolescente (el eterno adolescente estadounidense de terror de los 80) luchando contra una entidad alienígena, que controla las mentes por televisión. Si algunos temas de la película pudieran incluso recordar a Videodrome , la forma nunca supera la sustancia, y logra enviar un mensaje concreto, significativo y nunca pesado. Una verdadera película de cine de serie B que entre otras cosas, logra un equilibrio correcto entre partes brillantes y otras partes más intensas, con efectos especiales que aunque discretos, son suficientes.

Holocausto caníbal (1980)

Quizás, la película de serie B más popular de la historia y también, una de las más polémicas. En ella, un profesor, en busca de cuatro jóvenes reporteros que aparentemente desaparecieron en misteriosamente, encuentra en una aldea en la selva amazónica habitada por los indios Shamatari, dedicada al canibalismo.

Al estructurar la película en una primera parte centrada en el viaje de regreso del hombre a Nueva York y en una segunda representada por el material contenido en los carretes, Ruggero Deodato anticipa las características estilísticas de que ha inspirado a muchas películas del género posteriores, como por ejemplo El Proyecto de la Bruja de Blair (1999).

Más que por las secuencias sangrientas atroces (que también contienen violencia real sobre los animales que le costaron muchas quejas al director), Holocausto caníbal debe recordarse sobre todo por este aspecto innovador. Una salpicadura de terror acompañada de una memorable banda sonora de Riz Ortrolani.

The Guest(2014)

Si estás buscando una película b rápida y poco exigente, tan auténticamente divertida y llena de acción, no puedes perderte absolutamente el trabajo de Adam Wingard: acción y ciencia ficción en la combinación correcta, una historia cautivadora como sustancialmente convencional y (sobre todo, en estos casos) divertida que destaca además por la presencia del actor Dan Stevens.

Creepshow (1982)

Tal vez una de las películas de serie b más conocidas en todo el mundo, especialmente en un período en el que estaba de moda filmar películas de mediana duración y películas episódicas como esta para rendir homenaje al género y atraer a los fanáticos. Todavía funciona hoy: un film de Romero que es una película de horror moderna y directa, vagamente cómica y original que además no te puedes perder, también para disfrutar de la presencia del autor Stephen King y de la interpretación nada cómica de Leslie Nielsen.

4.70 / 5
4.70 - 10 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar